Antes de comenzar a establecer alguna relación entre la importancia que tienen las redes sociales en educación, considero pertinente conceptualizar brevemente lo que se entiende por Redes Sociales.
En término amplio se entiende por redes sociales a las relaciones establecidas entre miembros de los sistemas sociales, en todas las dimensiones desde el interpersonal hasta el internacional.
Las Redes Sociales fortalecen la comunicación en un sentido amplio entre diversas comunidades con un interés común, se expande de manera ilimitada y constante. En dichas redes el sujeto tiene la posibilidad de interactuar con personas que probablemente no conozca de manera física, pero en las que encuentra coincidencia de motivaciones.
Quizás uno de los mayores encantos que promueven las redes sociales en Internet tengan que ver con la posibilidad de romper con el aislamiento de algunas personas manteniéndolos "conectados" con otras, a través de un tercer espacio digital, así además rompe con las barreras de impedimientos físicos, retraímiento, y discriminación.
Múltiples son las herramientas que existen hoy y que favorecen comunidades virtuales sólo por nombrar algunas tenemos a Facebook, Blogg, twitter, My Space, entre otros.
Resulta innegable el aporte de dichas redes en el ámbito educativo, más aún si se considera al alumno como centro del proceso educativo, favoreciendo su participación activa y disminuyendo así su participación pasiva.
La Web 2.0 favorece con múltiples herramientas a los docentes, en específico la bidireccionalidad de comunicación con sus estudiante multiplicando además el uso de una pedagogía asincrónica, esto quiere decir que hoy el docente puede seguir guiando los aprendizajes en sus estudiantes mucho más allás de las paredes del aula y en momentos en los que él no se encuentre presente físicamente.
Con el uso de éstas herramientas nos encontramos con un espacio más flexible, real e interactivo para el aprendizaje. Las redes sociales pueden convertirse en canales de comunicación entre escuela, sociedad y familia. A la larga, se trata de aprovechar los vínculos que genera el uso de redes sociales para fortalecer la interacción entre las instituciones educativas y el resto de agentes sociales.
Sin embargo, es importante considerar que las redes sociales no generarán un cambio en educación per se, es importante fortalecer en los estudiantes primeramente una identidad digital responsable, publicar en las redes implica dejar una huella permanente de nuestro yo, algo que deben aprender y reaprender. Por otro lado, los docentes deberán manejar un concepto más moldeable de comunicación con sus estudiantes y reconocer que en la actualidad no existe un espacio lineal de aprendizaje, forzándose a crear nuevas estructuras metodológicas.
En definitiva, se abren un sinfín de posibilidades de aplicación de las redes sociales en el ámbito educativo. Las redes sociales pueden ser una ventaja para el alumnado, ya que de forma fácil y rápida se fomenta el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas, entre otras. Aunque para desarrollar estas posibilidades será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica.
En término amplio se entiende por redes sociales a las relaciones establecidas entre miembros de los sistemas sociales, en todas las dimensiones desde el interpersonal hasta el internacional.
Las Redes Sociales fortalecen la comunicación en un sentido amplio entre diversas comunidades con un interés común, se expande de manera ilimitada y constante. En dichas redes el sujeto tiene la posibilidad de interactuar con personas que probablemente no conozca de manera física, pero en las que encuentra coincidencia de motivaciones.
Quizás uno de los mayores encantos que promueven las redes sociales en Internet tengan que ver con la posibilidad de romper con el aislamiento de algunas personas manteniéndolos "conectados" con otras, a través de un tercer espacio digital, así además rompe con las barreras de impedimientos físicos, retraímiento, y discriminación.
Múltiples son las herramientas que existen hoy y que favorecen comunidades virtuales sólo por nombrar algunas tenemos a Facebook, Blogg, twitter, My Space, entre otros.
Resulta innegable el aporte de dichas redes en el ámbito educativo, más aún si se considera al alumno como centro del proceso educativo, favoreciendo su participación activa y disminuyendo así su participación pasiva.
La Web 2.0 favorece con múltiples herramientas a los docentes, en específico la bidireccionalidad de comunicación con sus estudiante multiplicando además el uso de una pedagogía asincrónica, esto quiere decir que hoy el docente puede seguir guiando los aprendizajes en sus estudiantes mucho más allás de las paredes del aula y en momentos en los que él no se encuentre presente físicamente.
Con el uso de éstas herramientas nos encontramos con un espacio más flexible, real e interactivo para el aprendizaje. Las redes sociales pueden convertirse en canales de comunicación entre escuela, sociedad y familia. A la larga, se trata de aprovechar los vínculos que genera el uso de redes sociales para fortalecer la interacción entre las instituciones educativas y el resto de agentes sociales.
Sin embargo, es importante considerar que las redes sociales no generarán un cambio en educación per se, es importante fortalecer en los estudiantes primeramente una identidad digital responsable, publicar en las redes implica dejar una huella permanente de nuestro yo, algo que deben aprender y reaprender. Por otro lado, los docentes deberán manejar un concepto más moldeable de comunicación con sus estudiantes y reconocer que en la actualidad no existe un espacio lineal de aprendizaje, forzándose a crear nuevas estructuras metodológicas.
En definitiva, se abren un sinfín de posibilidades de aplicación de las redes sociales en el ámbito educativo. Las redes sociales pueden ser una ventaja para el alumnado, ya que de forma fácil y rápida se fomenta el diálogo entre compañeros, compartir recursos, favorecer el aprendizaje colaborativo, desarrollar las habilidades comunicativas, entre otras. Aunque para desarrollar estas posibilidades será necesario un buen conocimiento del medio, la formación del profesorado, los recursos económicos, la implicación de alumnado y familias y sobre todo, la innovación didáctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario